¿Qué es Supervisar?
La Supervisión es un espacio nodal en el Trabajo Clínico, para pensar en conjunto las Intervenciones posibles, la lógica del caso, obstáculos y resistencias a las que nos enfrenta un Tratamiento.
Es “la vía regia” para la formación del pensamiento clínico, que traza direcciones para la cura y nos convoca a pensar la transferencia.
¿Cuándo Supervisar?
Es “la vía regia” para la formación del pensamiento clínico, que traza direcciones para la cura y nos convoca a pensar la transferencia.
¿Cuándo Supervisar?
Cuando una Escena de la Clínica o la Problemática del paciente nos Interroga.
Es decir, ante dificultades con un caso, ya sea porque conmueve nuestra escucha o la posición del analista, dudas diagnósticas, urgencias subjetivas, obstáculos transferenciales.
En los Inicios de nuestra práctica y a lo largo de ella, resulta muy formativo la Orientación Clínica de otro analista.
Es decir, ante dificultades con un caso, ya sea porque conmueve nuestra escucha o la posición del analista, dudas diagnósticas, urgencias subjetivas, obstáculos transferenciales.
En los Inicios de nuestra práctica y a lo largo de ella, resulta muy formativo la Orientación Clínica de otro analista.
¡¡Consejo!!
Es necesario preparar el material clínico del paciente, realizar una breve anamnesis que incluya fechas relevantes, escenas significativas, repeticiones, significantes amos, sentidos coagulados y conformación del grupo familiar.
¿Cómo se desarrolla el espacio de Supervisión?
El analista que supervisa trae un recorte del caso clínico y su elaboración y escritura del material a supervisar, para que quién supervise brinde su lectura e interpretación clínica.
Lo que el analista expone en la supervisión es, fundamentalmente, el Punto de Detención del Clínico.
El Punto de Detención Clínico es aquel lugar en el que se halla desorientado, lo cual puede obstaculizar la prosecución de su clínica.
El Que-Hacer del Supervisor
El Supervisor brinda una lectura desde una posición ética, que se abstiene de encarnar una figura Superyoica que sancione lo correcto e incorrecto. En su lugar, disponiendo de su trayectoria y experiencia clínica, brindará una lectura novedosa del material clínico y de la posición de dicho analista frente a ese paciente singular.
Entonces, ¿Qué ocurre en una Supervisión Grupal?
Es una experiencia compartida con un analista de mayor recorrido clínico que guía el espacio, en la que hay otros colegas brindando su escucha y resonancias. De ninguna manera es una instancia de “examen” sobre nuestro trabajo con un paciente ni reemplaza nuestro análisis personal.
La Supervisión ayudará al analista a realizar el Pasaje de la Detención en la que se encuentra al movimiento, siendo además un espacio formativo junto a colegas que despliegan inquietudes, interrogantes y abordajes posibles.
¿Cómo se desarrolla el espacio de Supervisión?
El analista que supervisa trae un recorte del caso clínico y su elaboración y escritura del material a supervisar, para que quién supervise brinde su lectura e interpretación clínica.
Lo que el analista expone en la supervisión es, fundamentalmente, el Punto de Detención del Clínico.
El Punto de Detención Clínico es aquel lugar en el que se halla desorientado, lo cual puede obstaculizar la prosecución de su clínica.
El Que-Hacer del Supervisor
El Supervisor brinda una lectura desde una posición ética, que se abstiene de encarnar una figura Superyoica que sancione lo correcto e incorrecto. En su lugar, disponiendo de su trayectoria y experiencia clínica, brindará una lectura novedosa del material clínico y de la posición de dicho analista frente a ese paciente singular.
Entonces, ¿Qué ocurre en una Supervisión Grupal?
Es una experiencia compartida con un analista de mayor recorrido clínico que guía el espacio, en la que hay otros colegas brindando su escucha y resonancias. De ninguna manera es una instancia de “examen” sobre nuestro trabajo con un paciente ni reemplaza nuestro análisis personal.
La Supervisión ayudará al analista a realizar el Pasaje de la Detención en la que se encuentra al movimiento, siendo además un espacio formativo junto a colegas que despliegan inquietudes, interrogantes y abordajes posibles.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario