viernes, 21 de marzo de 2025

El sujeto en psicoanálisis: efecto del significante y correlato de la falta

El concepto de sujeto en psicoanálisis es el resultado de una operación de lectura que Lacan realiza sobre la obra de Freud. Aunque no se encuentra explícitamente formulado en Freud, Lacan lo extrae de su letra, inscribiéndolo en un marco conceptual propio.

Esta lectura debe comprenderse dentro de un proceso de desontologización en el que el psicoanálisis participa. La ciencia, al surgir, se construye apartándose de la verdad y, en consecuencia, expulsando al sujeto de su campo. Es en este punto donde el psicoanálisis, posterior a la ciencia, se erige como el discurso capaz de alojar al sujeto.

Pero, entonces, ¿qué es el sujeto? Se trata de un efecto del significante, en tanto que el significante toma su lugar en el Otro. Desde esta perspectiva, el sujeto no es el yo, no se inscribe en el narcisismo, no es la persona ni el paciente.

El sujeto del inconsciente es correlativo a la falta significante que afecta al Otro. El Otro, entendido como sede del significante, está marcado por una carencia inherente al lenguaje: la ausencia de un significante que le otorgue identidad o un ser.

En este sentido, el sujeto es la propia falta significante en el nivel del Otro. Esto da lugar a una serie de articulaciones entre el sujeto, el significante de la falta en el Otro y el significante fálico, sin que esto implique su homologación.

Desde esta perspectiva, el sujeto se configura inicialmente en relación con la falta, para luego inscribirse en la dimensión de la falla. Finalmente, esta lógica lo lleva a devenir en algo no enumerable, reafirmando su estatuto de efecto del significante y de la incompletitud estructural del Otro.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario