martes, 18 de marzo de 2025

¿Paciente o analizante?

 Es común el uso sistemático de la palabra "analizante" en lugar de "paciente", pero esta elección podría ignorar un punto clave: no todo consultante se encuentra ya en la posición de analizante. Llegar a ocupar ese lugar requiere un trabajo de posicionamiento subjetivo, un proceso que no es inmediato ni fácil de lograr.

Este trabajo es precisamente la función de las entrevistas preliminares, fundamentales para que pueda haber un análisis propiamente dicho. Lacan subraya su importancia en La dirección de la cura y los principios de su poder, destacando que el pasaje a la posición de analizante no es automático. Mientras ese pasaje no ocurra, la palabra "paciente" sigue siendo más precisa para describir la posición subjetiva del consultante.

En cuanto a ciertos malentendidos sobre el proceso analítico: en psicoanálisis no se trata de “instalar al analista”, sino de permitir que el análisis se despliegue. Tampoco se busca “instalar la transferencia”, ya que esta opera por sí misma sin necesidad de forzarla. Lo esencial es comprenderla, de modo que su interpretación posibilite el avance del análisis.

Por todo esto, es crucial distinguir las primeras consultas del proceso analítico propiamente dicho. Estas no son simples encuentros entre pacientes o impacientes, sino un momento preliminar decisivo. De entrada, debe haber un analista, pero un analizante aún no está dado: su emergencia es un proceso, no un punto de partida.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario